
CAC
02
Nuestro
Patrimonio
Bienvenido a nuestra sección dedicada a los establecimientos que forman parte del colegio de Arquitectos de Cochabamba. Aquí encontrarás información valiosa sobre cada uno de ellos y los servicios que ofrecen. Te invitamos a explorar y descubrir la importante contribución de estas instituciones a la comunidad. ¡Sumérgete en en cada una de ellas y conoce más sobre nosotros!

SEDE
CAC
PRINCIPAL

Casa del Arquitecto
Sede Del Colegio De
Arquitectos De Cochabamba
Calle Junín No. S - 0476, entre calles / Calama y Jordán, acera Oeste.
-
Manzano: 19
-
Zona: Sudoeste
-
Distrito: 10
-
Sub Distrito: 11
-
Municipio: COCHABAMBA
-
Departamento: COCHABAMBA
El Colegio de Arquitectos de Cochabamba (CAC) hasta 1989 tuvo cuatro diferentes sedes, no propias, ubicadas en el centro de nuestra ciudad. Estas locaciones antecedieron a su sede definitiva: la Casa del Arquitecto.
La adquisición de lo que hoy conocemos como la Casa del Arquitecto, es una gestión conjunta realizada entre el Directorio de 1987 - 1989, presidido por el Arq. Jorge Maldonado y el Comité Pro Sede representado por Arq. Francisco Moreno. Esta adquisición fue consecuente con la política institucional de contribuirá la recuperación y preservación del patrimonio arquitectónico y urbano.
Hace 25 años en un mes de julio se hizo realidad el proyecto SEDE PROPIA para el Colegio de Arquitectos de Cochabamba, con el concurso y apoyo de 300 arquitectos colegiados, a fin de acrecentar la presencia Institucional, pero sobre todo garantizar la mejor y mayor prestación de servicios al arquitecto colegiado.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CASA DEL ARQUITECTO
La construcción del edificio de la actual Casa del Arquitecto se atribuye a Miguel Tapias. Al respecto, Arq. Carlos Lavayén señaló: carecemos de información documentada sobre la autoría, sin embargo, por relación verbal conocemos que fue Don Antonio Tapias (español), quien participó en la construcción del edificio (…) sin mayor documentación, sino la que se encuentra inscrita en la verja forjada del ingreso que indica el año 1915, aproximamos la idea de que el edificio fue construido entre 1900 y 1915. De acuerdo a Gisbert, el arquitecto Tapias recién arribaría a Bolivia el año 1916. Sin embargo, de acuerdo a versión de la Sra. Elena Canedo vda. de Zabala, el proyectista de la casa fue el Arq. Jorge De La Zerda, familiar de los esposos Canedo Rivera.
El predio original de la Casa del Arquitecto tenía forma de L y dos frentes: uno hacia la calle Calama y otro hacia la calle Junín, con un hermoso huerto con árboles frutales como las casas de la época. Un vecino del barrio, destaca que la casa Canedo Rivero, nunca sufrió de inundaciones, a diferencia de las casas vecinas que las sufrían en tiempo de lluvias dado el curso natural de las aguas que tomaban la calle Calama recordando a los vecinos el curso original del río Rocha.

DESCRIPCIÓN EXTERIOR
La edificación de un solo frente, está emplazada en predio de forma ortogonal y se ve antecedida por un jardín delimitado por una verja bellamente trabajada. La fachada principal exhibe dos cuerpos en dos planos desplazados en vertical, uno sobresalido y otro remetido; muestra en la base un zócalo de piedra labrada que concluye en moldura de media caña. Una adaraja realizada en ladrillo marca el quinto inferior del paramento y se interrumpe ante la presencia de vanos.
El plano sobresalido exhibe un vano de proporciones marcadamente verticales, recto, remarcado con fajón que exhibe material de fábrica y clave resaltada. El cuerpo superior muestra un amplio vano recto, con dintel remarcado que lo destaca, está soportado además por un par de columnas de basa simple, fuste liso y capitel que se presenta generosamente ornamentado con motivos también vegetales. Este vano contiene una gran puerta (como variante de puerta veneciana) realizada en vidrio y madera, con cuatro hojas. Un entablamento compuesto por doble cornisa, friso liso revestido con piedra laja y generoso cornisamento sobre el que disponen adarajas rítmicamente dispuestas, sostiene un frontón regular remarcado y que muestra en su tímpano un medallón ornamentado y orlado con motivos vegetales.
DESCRIPCIÓN INTERIOR
En planta baja, al ingreso Principal remarcado por un portal y puerta de madera le sucede un pasillo que organiza la circulación y distribución funcional a través del cual se ingresa a los ambientes que originalmente fueron Sala Comedor y Estudio que estuvieron separadas por un muro tabique que fue demolido para obtener una sala única de mayor longitud replicando las molduras originales de la sala en todo el espacio así generado; en el salón destaca un remarque con fajón y coronamiento con delicado mascarón flanqueado con hojas de acanto en los vanos orientados al norte. De esta ornamentación solo es original la ubicada en el vano extremo oeste. El amplio pasillo concluye hacia el oeste con gran vano en arco deprimido, cuyas puertas conducen a un espacio de transición. El jardín posterior original está ocupado hoy, por el Salón Auditorio Arq. Jorge Urquidi, proyecto realizado por el Arq. Guillermo Cortés realizado con sistema estructural de madera tipo empalmado.
En extremo del pasillo y hacia la derecha arranca una escalera de piedra de tres tramos y dispuesta en C, la cual se apoya en par de robustos pilares, su baranda muestra pasamanos y bellos balaustres realizados en madera, la iluminación cenital fue posterior y se realizó gracias al generoso aporte del Arq. Benjamín Montaño.

LA CABAÑA
CAC
DEL ARQUITECTO

LA CABAÑA
Cabaña Del Arquitecto, Sede Campestre Del
Colegio De Arquitectos De Cochabamba.
Km. 20,8 Carretera al Valle Alto.
-
Zona: Laguna Angostura, Villa Copacabana
-
Municipio: Tolata
-
Provincia: Germán Jordán
-
Departamento: COCHABAMBA
La sede campestre del Colegio de Arquitectos o Cabaña del Arquitecto, se ubica en la ribera de la laguna de La Angostura, siendo un hito de referencia en la zona denominada Villa Copacabana del Municipio de Tolata del departamento de Cochabamba, en el Km. 17 de la carretera al Valle Alto. Villa Copacabana.
La Cabaña del Arquitecto, es un Complejo Turístico que cuenta con cabañas para hospedaje; un salón para eventos sociales; piscina; juegos recreativos; inmerso en un paisaje natural a orillas de la Laguna de la Angostura bajo la administración del Colegio de Arquitectos de Cochabamba.
Una excelente opción para disfrutar de una estadía relajante y placentera a menos de 30 minutos desde el centro de la ciudad de Cochabamba.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CASA DEL ARQUITECTO
Los datos históricos sobre la Cabaña del Club Social (hoy Cabaña del Arquitecto) son escasos. Una revisión hemerográfica de la década del 40 del siglo XX, de los periódicos La Prensa proporcionan algunos.
La decisión para adquirir una sede campestre para el CAC nació el de 13 de septiembre de 1994, en la celebración del Día del Arquitecto, llevada a cabo en el centro de convenciones Casa Campestre de Piñami.
El 9 de mayo de 1995 se presentaron diferentes alternativas de compra, siendo elegida la Cabaña del Club Social ubicada en la Laguna Angostura, en el Km. 16,5 sobre la antigua carretera a Santa Cruz, de propiedad del Señor Ulrico Berel y Asociados.
Se estableció que el aporte extraordinario Pro Sede Campestre de los asociados (as) equivaldría a una acción para tal efecto, se entregaría el certificado de aporte correspondiente. Concluido el trámite de compra en el mes de mayo de 1995 y se llevó a cabo el acto de entrega y posesión legal de la Sede Campestre, ahora denominada Cabaña del Arquitecto. Considerando que el inmueble adquirido tenía nuevos requerimientos, para cumplir con el objetivo institucional, la Comisión de Patrimonio, planteó y presentó un Plan de trabajo progresivo.

DESCRIPCIÓN EXTERIOR
El terreno donde se emplaza la edificación patrimonial se dispone siguiendo al borde de la laguna Angostura. Su amplio frente brinda un amplio panorama y parte del terreno se inunda parcialmente en épocas de lluvia. La carretera va en sentido noreste - sudoeste, acomodándose el predio a este desarrollo, el cual tiene forma cercana a la triangular, siendo su mayor longitud la orientada a la laguna Angostura.
El acceso al conjunto es posible desde el noroeste, desde la carretera que conduce al Valle Alto.
El predio está delimitado hacia la carretera con un muro de piedra vista. Vegetación alta y nativa se distribuye en todo el predio. Especial interés presentan grupos de cactáceas que se adosan a muro colindante con la carretera
El conjunto arquitectónico que se emplaza en el predio, muestra un gran bloque principal y bloques dispersos de menor tamaño. De acuerdo a un discreto letrero existente en el sitio, se puede indicar que el conjunto se organiza con las siguientes áreas: Restaurante, piscina, cabañas familiares, juegos infantiles, área deportiva, parrillero, parqueo, servicios, áreas arborizadas.
DESCRIPCIÓN INTERIOR
Inmediatamente de atravesar portal se presenta puerta principal de vidrio y madera que conduce a vestíbulo, el cual, al atravesarlo se llega a gran salón social que se presenta transversal a vestíbulo. El salón destaca por sus proporciones longitudinales cuyos extremos se presentan curvos, el ubicado a la derecha muestra gran ventanal que presenta panorama de la laguna Angostura, su opuesto se presenta revestido en piedra exhibiendo chimenea. A este salón principal se adosan, ambientes de servicios como cocina y baños. En sentido noroeste, un bloque prismático que se presenta como una gran terraza cubierta con espléndida vista panorámica a la laguna Angostura, exhibe ventanales dispuestos entre pilar y pilar. Desde el exterior, una discreta escalera de doble tramo conduce a altillo que tiene un ambiente para habitación y dependencias.
La piscina se ubica enlazando el bloque de cabañas ubicado al Oeste con el gran bloque social. Consta del área de piscina y circulación perimetral realizada en cerámica no esmaltada, de color ocre.
La capacidad actual para hospedaje consta de una cabaña familiar para seis personas, 3 cabañas para 3 a 4 personas cada una, y un altillo para 2 personas.
